Responde en equipos las siguientes preguntas:
¿Qué es la violencia infantil?
¿Cuáles tipos de violencia infantil se pueden identificar?
¿Cuáles son sus características y qué señales permiten identificarlas?
¿De qué entornos provienen los distintos tipos de violencia infantil?
Considerar los tipos de violencia:
- Física
- Emocional
- Intrafamiliar
- Extrafamiliar
- Acoso escolar (Bullying)
- Ciberacoso escolar entre menores (Ciberbullying)
- Violencia en los videojuegos
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
En el desarrollo de esta
actividad, los estudiantes de Educación Normal conocieron y se apropiaron de
distintos conceptos relacionados con la violencia y sus tipos como un primer
contacto del curso Prevención de la violencia en la escuela, se sabe que la violencia
es atentar contra la integridad de una persona, esta se puede manifestar de
manera física, psicológica, verbal, se da en distintos contextos como la
escuela, la comunidad, la familia siendo este último el contexto más importante
para las personas y donde se da más a menudo, ahora imaginemos todo lo anterior
pero reflejado en los niños, pequeñas personas que apenas inician su vida y
aprenden de todo lo que observan o les sucede y es con esto que van formándose,
ser violentados tiene grandes repercusiones en su vida y afecta principalmente
en sus emociones.
Existen diferentes tipos de
violencia, los cuales son Física (golpes y marcas en el cuerpo), Emocional (afecta
principalmente en las emciones), Intrafamiliar (generada por los miembros de la
familia como padres, hermanos), Extrafamiliar (ocasionada por personas ajenas a
la familia, pero con un vínculo fuerte como padrinos, madrinas), Acoso escolar
(Bullying, dentro de la institución educativa) , Ciberacoso escolar entre
menores (Ciberbullying, generado por medio de las redes sociales o páginas web)
y Violencia en los videojuegos (juegos violentos por medio de la utilización de
consolas), para detectar si un niño es víctima de violencia es importante que
se observe su comportamiento en todo momento, el maltrato hacia los infantes supone
atacar la autoestima o bienestar emocional del niño.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2
Buscar ejemplos de violencia en diversos medios y presentarlas al grupo:
- Determinar a qué tipo de violencia pertenece y qué agentes sociales lo ocasionan. La búsqueda será en diversos contextos: nacional, estatal y local.
- Reconocer indicadores, causas, consecuencias y responsables de cada una de las manifestaciones de violencia analizadas.
2.- EVIDENCIA
Para acceder a la evidencia haz clic aquí.
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Para el desarrollo de esta
actividad, el profesor nos dividió en equipos y a cada uno nos asignó un tipo
de violencia a investigar, en el caso del mío, nos correspondió hacer la
indagación sobre la violencia emocional.
Fue muy ameno realizar el trabajo
sobre este tipo de violencia, puesto que realmente muchas personas no sabemos
detectarla y mucho menos tratarla, el concepto de violencia emocional hace
referencia al ataque de la autoestima o bienestar emocional del niño. Comprende
los ataques verbales o emocionales, como desvalorizar y reprehender
continuamente al niño, al igual que aislarlo, ignorarlo o rechazarlo. Dentro de
los indicadores destacan el aislamiento, el retraso en su crecimiento físico y
emocional, y se dice que no muestra un vínculo afectivo con los miembros de su familia.
Los padres de familia son las
personas que pueden identificar más fácil la violencia emocional en sus hijos,
puesto que es el hogar donde pasan la mayor parte de su tiempo y estos son
quienes los educan, por ello, es importante prestar atención a las actitudes
que manifiestan, por ejemplo, el aislamiento social y falta de convivencia, el
negarse a querer compartir espacio con una persona o un lugar, cambios
repentinos de actitud y sobre todo la falta de afecto y el bajo rendimiento
escolar o alguna práctica de su interés.
Los responsables más comunes de
esta violencia en niños es habitualmente perpetrada por personas con las que
éstos tienen una relación o vínculo personal estrecho. En efecto, varias
investigaciones han identificado a los padres y tutores como los infractores
más comunes.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3
De manera individual elabora un mapa mental , basándote en las diapositivas de la actividad 2.
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Esta actividad de la asignatura
de Prevencion de la violencia en la escuela, consistió en la elaboración de un
mapa mental que, como sabemos, es la representación de manera gráfica de un
tópico de interés, más importante aun cuando este es de interés de la comunidad
en general y no únicamente de una institución educativa o de los alumnos,
también debe tener impacto dentro del núcleo familiar.
La violencia física supone marcas
en el cuerpo que son generadas por un agresor quien provoca golpes hacia un
niño sin una razón justificada.
Los insultos es la representación
más clara de violencia verbal, ya sea por el aspecto físico, emocional, orientación
sexual, género, entre otros, que de ninguna manera es justificable.
La violencia emocional no es un
juego, considero que es una parte en donde repercute de manera importante la
violencia, puesto que afecta principalmente las emociones y los estados de
ánimo de los niños, es una consecuencia de todos los tipos de violencia que puede
llegar a ocasionar depresión, aislamiento y hasta la muerte.
El bullying es cualquier tipo de
violencia que se da dentro de una institución educativa, y por tanto, la tarea
principal de nosotros futuros docentes y docentes de detectar dentro de
nuestras aulas para así poder tomar las mejores alternativas para tratar de
erradicarla.
El cyberacoso, hace referencia al
acoso generado por medio de internet y las redes sociales en los dispositivos
generales, proporcionando información íntima y de carácter privado de las
personas.
La violencia intra y
extrafamiliar hace referencia al núcleo de la familia de los niños, se
manifiesta cuando los integrantes de la familia y personas muy apegadas generan
violencia de cualquier tipo hacia los niños sin ninguna razón.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 4
El acoso escolar (Bullying), el enemigo del aula.
Ver y analizar la película "Cobardes".
En equipos respondan las siguientes preguntas:
- Papel de los profesores y padres de familia con relación al caso observado.
- Perfil del acosador o acosadores.
- Perfil de la víctima.
- ¿Qué debieron haber hecho la familia, el sistema escolar y el sistema social para prevenir el acoso escolar?
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Sin duda alguna, la presentación
de la película de “Cobardes” tuvo un gran impacto positivo en nosotros los
estudiantes para profesores de nuestro país, y para algunos compañeros que ya
son padres de familia, porque por medio de la situación presentada pudimos
conocer la importancia de estar siempre al pendiente de nuestros alumnos y/o
hijos y no dejar pasar ninguna señal que nos alerte de que nuestros niños sean
víctimas o promotoras de la violencia.
Como docentes, es complicado
identificar las situaciones que viven los niños dentro de la escuela, ya que
estamos a cargo de una cantidad elevada de alumnos y esto provoca que no se
tenga atención especializada en cada uno de ellos, pero esto no quiere decir
que no se pueda hacer algo al respecto, es importante llevar un análisis de las
conductas, pues para identificar al agresor y a la víctima dentro de un caso de
violencia se crean diferentes perfiles que bien pueden confundirse al momento
de actuar al respecto.
Al analizar los casos de
violencia es muy común que no se conozca de primer momento quién es el
acosador, puesto que casi siempre manejan un perfil bajo, es decir, actúan de
manera natural, como si no pasara nada, mientras que la víctima puede ser que
siempre trate de estar a la defensiva puesto que de manera interna e inconsciente
está pidiendo gritos de auxilio.
La gran responsabilidad como
docentes es estar atento a las actitudes de los alumnos, estar informados y
actualizados con relación al bullying, sus características y cómo detectarlo,
como padres de familia, es importante fortalecer el vínculo de confianza con
los hijos.
Video documental "Los niños y la violencia"
En el video se debe:
- Identificar y explicar la relación de los niños y la violencia, su papel como víctimas o promotores de la misma y de los hechos sociales que los afectan.
- Relación entre los derechos de los niños y situaciones de violencia en las que se encuentran involucrados.
- Causas y consecuencias de la violencia contra los infantes.
- Papel de la unicef y los gobiernos nacionales y estatales con relación a la violencia que sufren los niños.
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Esta actividad consistía en la
elaboración de un video documental en donde los estudiantes debían representar
la relación de los niños con la violencia y el papel que ejercen dentro de la
misma y cuáles son algunos de los hechos que hacen que exista violencia.
Algo muy significativo de la
creación de este video, fue conocer las causas y consecuencias que provoca que
la violencia se lleve a cabo, descubrimos que es causada por distintos
condicionantes, como el alcoholismo, la drogadicción, la falta de educación, la
falta de comprensión de distintas situaciones, el no poder controlar los
impulsos, y la más importante, la falta de comprensión hacia los niños que,
como sabemos, apenas inician su vida y es muy común que como adultos no se
comprendan muchas de las situaciones en las que se encuentran inmersos o sus
multitudes de actitudes, todo lo anterior puede traer consigo consecuencias devastadoras
como aislamiento, lesiones y lo más preocupante, homicidios y suicidios.
De igual manera, fue muy gratificante
conocer que existen distintas organizaciones que realmente se preocupan por
preservar la integridad de los niños de nuestro país y ayudan a erradicar la
violencia hacia los infantes como lo es la Organización Mundial de la Salud y
la Unicef creando programas para desarrollar dentro de México para minimizar
las cifras tan elevadas.
Dentro del estado de Baja
California Sur, existen organizaciones que apoyan a las familias en donde es
irreparable la convivencia para llevar a cabo el proceso de divorcios de padres
buscando en todo momento el beneficio de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario