Violencia y escuela: diagnóstico institucional
Con base en la información recabada en la unidad anterior, de manera individual, diseñar un instrumento para recopilar información sobre LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA, dicho instrumento va a permitir realizar el DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, el cual debe tener los siguientes elementos:
- Caracterización de la escuela y del grupo de práctica.
- Manifestaciones más comunes de la violencia en la escuela y en el grupo, así como sus causas y consecuencias.
- Identificar las condiciones y posibilidades que brinda la escuela para la prevención de la violencia.
2.- EVIDENCIA
Para acceder a la evidencia haz clic aquí.
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Es importante que durante la
realización de las prácticas profesionales, se realicen distintos diagnósticos
institucionales con el propósito de conocer las condiciones, en todos los
aspectos posibles, en las que se encuentra el plantel para que así, entre mejor
sean estos índices, la calidad educativa se esté llevando a cabo a su máximo
esplendor.
Se sabe que un diagnóstico es un análisis que se realiza para determinar
cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza
sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados de forma sistemática, que
permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, por lo tanto, en este caso,
se realizó el diagnóstico para conocer el nivel de violencia que se percibe en
la institución.
Se detectó que la relación que se
establece entre los alumnos del plantel no es buena, pues se faltan mucho al
respecto constantemente en todos los sentidos, tanto físico como verbal, de
igual manera, no conviven de manera sana, cuando realizan juegos siempre pelean
porque no todos quieren jugar a lo mismo.
Dentro del grupo de tercero B se
detectó un caso severo con el cual es importante trabajar y crear las
estrategias más viables para su atención, sobretodo hacer hincapié en el
contexto familiar, ya que se percibió que éste es el más deteriorado y es el
más importante y donde radica toda su vida, por lo tanto, se le debe brindar
apoyo y establecer un vínculo con ellos para que las acciones estén encaminadas
a erradicar la problemática.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2
Los estudiantes identificarán los tipos de violencia que se pueden prevenir desde la escuela y propondrán estrategias didácticas para su atención.
Organizados en equipos los estudiantes van a:
Con la información investigada , elaborarán un folleto (tríptico) orientado a maestros, en donde se propongan estrategias didácticas para la prevención de los tipos de violencia que se manifestaron en el diagnóstico.
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3
Proyectos para prevenir la violencia desde la escuela y formas de inclusión
Los estudiantes elaborarán un proyecto de intervención para prevenir la violencia en la escuela tomando como referencia el diagnóstico institucional que elaboraron de la escuela de práctica, las características de su grupo de práctica y las estrategias que propusieron.
Organizados por equipos los estudiantes:
Elegirán un caso de violencia que pueda ser tratado desde su aula y la escuela. Diseñarán un proyecto de intervención para prevenirla. El proyecto debe incluir:
Justificación y descripción de la problemática.
Propósito del proyecto de intervención.
Papel del maestro, los alumnos, los padres de familia y otros agentes en el caso.
Criterios para la selección de estrategias.
Linea de acción (Diseño de estrategias).
Calendarización.
Implementación del proyecto.
Evaluación.
2.- EVIDENCIA
Para acceder a la evidencia haz clic aquí.
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Organizados en equipos los estudiantes van a:
- Identificar en el diagnóstico los tipos de violencia que se pueden prevenir desde la escuela.
- Investigar y comentar acerca del papel de la escuela y los maestros ante diversos tipos de violencia que identificaron.
- Indagar en la biblioteca y el internet estrategias para prevenir la violencia.
- Proponer estrategias didácticas para prevenir los tipos de violencia detectados en el diagnóstico.
Con la información investigada , elaborarán un folleto (tríptico) orientado a maestros, en donde se propongan estrategias didácticas para la prevención de los tipos de violencia que se manifestaron en el diagnóstico.
2.- EVIDENCIA
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
La realización de esta actividad
que consistía en la elaboración de un organizador gráfico a manera de tríptico,
mismo que tenía como propósito que los estudiantes normalistas dieran a conocer
a la comunidad del magisterio algunas estrategias creadas con la finalidad de
combatir la violencia dentro de las aulas de clases y de la misma institución
educativa, y con ello, eligieran las más adecuadas para accionar y
erradicarlas, para así, apostar con una calidad educativa de excelencia basado
en una convivencia pacífica.
De igual manera, dichas
estrategias se diseñaron de acuerdo con la información recabada y analizada del
diagnóstico institucional elaborado previamente y con esto pudieran ser efectivas
dentro de la escuela.
La elaboración del tríptico fue considerando
distintos aspectos, se inicia mostrando de manera breve y concisa el concepto
de violencia, ya que muchas veces se confunde creyendo que solo violencia es
golpear, por lo que también se incluyen los diferentes tipos que existen y así
la información pueda ampliarse y detectarse en todo su esplendor, pero sobre
todo, actuar a tiempo, después se mencionan el papel de la escuela y el papel
del profesor, con la intención de que toda la comunidad sea integrada en la
resolución del problema y cada uno sepa actuar de la manera más correcta y
apegada a su función, finalmente, se enlistan una serie de estrategias para ser
aplicadas dentro de la escuela y de los salones con los estudiantes, también es
importante mencionar que no necesariamente se pueden aplicar en aulas donde se
detecte la violencia, sino también en aquellas donde no se presenta para crear
conciencia del respeto.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3
Proyectos para prevenir la violencia desde la escuela y formas de inclusión
Los estudiantes elaborarán un proyecto de intervención para prevenir la violencia en la escuela tomando como referencia el diagnóstico institucional que elaboraron de la escuela de práctica, las características de su grupo de práctica y las estrategias que propusieron.
Organizados por equipos los estudiantes:
Elegirán un caso de violencia que pueda ser tratado desde su aula y la escuela. Diseñarán un proyecto de intervención para prevenirla. El proyecto debe incluir:
Justificación y descripción de la problemática.
Propósito del proyecto de intervención.
Papel del maestro, los alumnos, los padres de familia y otros agentes en el caso.
Criterios para la selección de estrategias.
Linea de acción (Diseño de estrategias).
Calendarización.
Implementación del proyecto.
Evaluación.
2.- EVIDENCIA
Para acceder a la evidencia haz clic aquí.
3.- REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Con la realización de este
proyecto de intervención socioeducativo, se pretende dar solución a los
problemas de violencia que existen dentro de la institución educativa de
práctica, puesto que al aplicar distintos instrumentos como guiones de observación
y entrevista, notas y diario de campo, se pudo notar que existen casos severos
de falta de sana convivencia entre los estudiantes, esto a su vez lleva a que
la exclusión sea una realidad, ya que, en la mayoría de los casos, cuando un
alumnos es víctima y agresor de la violencia, llevan a que sean excluidos de
alguna manera, las víctimas se aíslan y al agresor lo aíslan el resto de los
compañeros.
Se crearon distintas estrategias
para el trabajo en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven los
niños, estos son: la familia, pues es el núcleo principal de vida, la escuela,
lugar en donde son educados cognitivamente, y el aula de clases, pues es el
lugar donde adquieren todos esos conocimientos; la mayoría de las estrategias
fueron focalizadas en la sensibilización sobre la importancia de educar en
valores y el respeto, como valor primordial para que la sana convivencia sea
una realidad.
Es por ello, que la tarea de los docentes es
que siempre se busque el bienestar de sus alumnos, ya que muchos de ellos ven a
la escuela como un refugio de sus emociones y/o situaciones que viven en el día
a día, se debe estar al pendiente de cualquier actitud que muestre una anomalía
en los niños para así poder actuar a tiempo y no sea demasiado tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario